.:: Expresion Cultural
.:: Instrumentos
>>El Siku
>>La Tarka
>>El Chillador
>>El Charango

 

EL SIKU, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

Los nombres de siku en aymara y phusa en quechua, no tienen traduccion al español, pero en español se le conoce como zampoña. Desde aproximadamente doce mil años la región altiplánica ha sido cuna y escenario de sucesivas culturas como los Uros, Pukaras, Tiahuanaco y de los señoríos reinos Aymara, entre ellos, los Lupacas, Kollas, Omasuyos, Puccasis, Curacas, Cullahuas, Tallahualla y otros. Estos han ocupado distintos sectores de la gran meseta del Collao en distintas etapas históricas.

En las diferentes culturas prehispánicas se han hallado vestigios de las expresiones artísticas, particularmente los instrumentos de vientos, silbadores, flautas, sikus, hechos estos de cerámicas, plumas de aves, bambú y challasicu. El aspecto instrumental se desarrolla en la zona altiplánica, el Siku, instrumento de viento fabricado por los antiguos peruanos fabricado de diferentes materiales: bambú, cerámica, plumas de aves, piedras, frisos de alto relieve y metal. El material para la confeccion del siku es organico, y por ello que este se deteriora con el tiempo, esta caña de bambu crece en regiones de selva alta, como en San Gaban y Tambopata, Carabaya y Sandia.

Este instrumento musical posee 13 tubos de bambú en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, al soplarlas imitan determinadas notas musicales. La primera fila posee ocho tubos arquiri, seguidor, mientras que la segunda fila posee siete tubos irpire, conductor. Es común también nombrar estas filas de las raíces verbales aymara Irpa y Arka - Ira y Arca. Las melodías del Siku son ejecutados usando la técnica del diálogo musical entre el irpire y arkiri, en aymara esta técnica se denomina jaqtasiña irpirimpi arkirimpi, o sea encontrar entre el conductor o el seguidor.
El siku es ejecutado por el hombre de esta parte de nuestra tierra formando asi los ayarachis en Tiahuanaco, los siku morenos o phusa orenos en Puno, tambien los sikus soin ejecutados en Yunguyo, Huancane, formando grupos con varios bombos.
Este instrumento ha sido declarado patrimonio cultural de la Nación por Resolución Directoral Nro. 824 del INC EN EL AÑO 2004, publicada el 27 de octubre del 2004 en el Diario Oficial "El Peruano".

El Siku nace desde la época Pre–Cerámica en el Altiplano Peruano, y su origen se remonta a los instrumentos musicales de piedra, hueso, plumas de cóndor, madera, arcilla cocida, caña y metal de las que se valieron nuestros ancestros para poder realizar sus labores de subsistencia como la caza y domesticación de animales, la recolección de especies animales y vegetales, la pesca; así como, para el desarrollo de sus actividades religioso culturales. La correspondencia cronológica más antigua al menos de los Sikus de Piedra, datarían alrededor de los 7,000 años a.d.n.e. (aunque no existe unanimidad al respecto por parte de los arqueólogos involucrados). De éste periodo procederían los Sikus de piedra que se encontraron en distintas zonas del Altiplano Norte, Centro y Sur, y excepcionalmente en la Costa (Fortun 1970; D Harcourt 1,990; Iribarren 1949; Pérez 1987; Bolaños 1988).
Durante la etapa del Formativo se desarrollaron diferentes Reinos Locales, principalmente en el área central del Lago Titiqaqa, los que han dejado rastros de una intensa actividad musical e innovaciones tanto en la estructura morfológica como en losmateriales usados en la producción del Siku. Dentro de éste proceso de transformación secuencial, se introduce otros materiales que determinan la aparición de Sikus construidos a base de hueso (Janusek; 1993), madera con tapones (Núñez; 1962) y otros de cerámica arcaica. El mayor descubrimiento del conjunto instrumental antiguo ligadas a la música, corresponde sin embargo a los dos horizontes culturales más importantes del Altiplano: Pukara al Norte y Tiwanaku al Sur.
ETIMOLOGIA. En el documento más temprano de la colonia (Bertonio; (1612) 1984, 315), se cita el término SICO para referirse a “unas Flautillas atadas como ala de órgano” y PHUSA–SIKU como Instrumental Musical Aerófono (Torres; (1616) 1966, 170). De acuerdo a ello, es evidente que el término pertenece a la Lengua Aymara. Tal como ha sido reconocido por otros autores contemporáneos (Harcourt; 1990, 51; Valencia; 2006, 57), lo que contrastando se comprueba que el término SICUPHUSA (Deza; 1989, 167) se traduce como Zampoña – FLAUTA DE PAN. Obviamente, que el acto mismo de soplar con la boca PHUSAÑA (Ibid) le otorga todo el significado que tiene el Siku. Sin embargo, resultaría inconclusa la comprensión etimológica del Siku, si es que no consideramos fundamentalmente el “Dialogo Musical” que se produce al interactuar  tonalmente entre el Arka y el Ira, y esto en el mismo idioma se traduce como: SICTASIÑA, lo que finalmente determina todo su contexto cultural. 
MORFOLOGIA. De acuerdo a la práctica tradicional del Sikuri altiplánico, se ha llegado a distinguir hasta dos formas distintas de instrumentos, los mismos que por la prevalencia de la lengua Aimara han sido denominados: ChakaSiku y TablaSiku. Ambos instrumentos llamados de viento (Aerófonos) están conformados por diferentes tubos de caña de la especie ArundoDonax, que han sido medidos y cortados por pares de acuerdo a un sistema tradicional de medidas métricas que oscila entre 21, 25, 28, 30, 32, 34, 38 cm. respectivamente, para producir sonidos naturales en una escala Diatónica de 13 sonidos, los mismos que están dispuestos en forma escalonadaorectangular según se elija la opción del ChakaSiku o Tabla Siku.
Para tocar cualquiera de estos Sikus, han sido divididos básicamente en dos partes complementarias que son: el Arka de siete tubos y el Ira de seis tubos. Con ellos se podrán ejecutar todas las melodías del repertorio altiplánico, sean éstos en la modalidad del Sikuri de varios Bombos (ChakaSiku) o en el de un solo bombo con Batería (TablaSiku).

SIKURIS EN EL TITIQAQA - 2012

Temas:

CERRITO DE HUAJSAPATA

FORMA MUSICAL: Huayño Puneño
AUTOR: Creación Colectiva Popular
SIGNIFICACIÓN: El topónimo registrado es HUAJSAPATA, y el topómino corregido es WAQSAPATA, Según  el análisis lingüístico es una palabra yuxtapuesta WAQSA es una voz Quechua, que significa PUNTEAGUDO – SOBRESALIENTE y, PATA es una voz Quechua y Aymara, que significa ALTURA – PARTE ALTA, por lo que resulta CERRO SOBRESALIENTE.     
CONTEXTO SOCIO CULTURAL.-El cerro de Huajsapata se ubica en la ciudad de Puno, distrito y provincia de Puno  - Perú. Es un hecho folklórico del medio urbano mestizo de Puno, sus letras expresan la temática del amor y en términos de melodía, cuanto más simple es la estructura musical, es mayor el aprendizaje popular.

FLOR DE KACTUS
FORMA MUSICAL: Huayño movimiento alegre.
AUTOR: Música: Creación colectiva Letra: Gaspar Aguirre
SIGNIFICACIÓN:Tiene una importancia musical sikuriana, como signo de expresión cultural emblemática.
CONTEXTO SOCIO – CULTURAL: Huayño de la provincia de Moho, cuyo origen melódico se remonta a los legendarios Sikuris  como: Santa Cruz de taquile, Santa Cruz de Huancané y QhantatiUruri de Conima, composiciones que emergen junto a la floración de sus campos y la alegría festiva de sus danzas; sin embargo, el huayño Flor de Kactus, se inspira en el sentimiento romántico a la hermosura y belleza que poseen las lindas cholitas Moheñas.

CONDOR PASA
FORMA MUSICAL: Zarzuela (música escénico teatral)
AUTOR: Música – Daniel Alomía Robles, Letra: de la obra de Julio de la Paz.
SIGNIFICACIÓN: Pertenece al género de música Popular “Kashwa”.
CONTEXTO SOCIO – CULTURAL:Esta melodía esta basada en la música tradicional andina del Perú– Jauja – Junín (Sierra central del Perú), declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. Esta canción también posee el honor de haber sido incluida en el repertorio del Disco de oro de la Voyager, enviado en 1977 en las sondas espaciales Voyager al espacio profundo, como parte del patrimonio musical que eventualmente podría representar a la humanidad ante especies extraterrestres.

CUARTETO EMPERADOR
FORMA MUSICAL:Barroco - Clásica - cuarteto de cuerdas
AUTOR:Franz Joseph Haynd
SIGNIFICACIÓN:pertenece a las características composiciones de Haynd - adagio - cantabile
CONTEXTO SOCIO – CULTURAL:Joseph Haydn logró convertirse en un clásico vivo con un lenguaje comprensible para el público de cualquier nación, admirado indistintamente por mecenas e intérpretes, por profesionales y aficionados. Haydn fue, en definitiva, el primer compositor universal de la historia.

HIMNO AL SOL
FORMA MUSICAL:ceremonial solemne, acompañado de una kashwa y huayño
AUTOR: Daniel Alomía Robles
SIGNIFICACIÓN:marcha ceremonial y kashwa - huayño
CONTEXTO SOCIO – CULTURAL: La composición original refiere de un “himno al sol” lento, seguido de una kashwa y finaliza con una fuga de huayño, es una recopilación de la música delos andes del Perú, que expresa la grandiosidad de la Civilización Inka, melodía que brinda la imaginación mística y mágica al Dios Inti.

HUAJCHAPUQUITO
FORMA MUSICAL: Huayño moderado
AUTOR: Zacarías Puntaca Farfán
SIGNIFICACIÓN: Término del idioma Quechua: Ave Huérfana.
CONTEXTO SOCIO – CULTURAL: Huayño de la Provincia de Lampa, inspirada en la trama de la soledad y orfandad del compositor; el mensaje de la melodía es muy profunda, que hace que trascienda las fronteras y se universalizó, cuando en 1936 en las olimpiadas de Berlín la Sinfónica de Alemania interpretara el Huayño HuajchaPuquito, que representará a Sud América.

Aqui las partituras

IR PORTADA